La metodología OKR en la planificación estratégica es una técnica que ayuda a emprendedores y startups en la fijación de objetivos aspiracionales.
Al igual que elaborar el plan de negocios es una herramienta clave en la planificación estratégica, sin lugar a dudas, la definición de los OKR son cruciales.
En primer lugar, conviene hacer un poco de historia. Andrew Grove, ex CEO de INTEL, fue el creador del sistema y consiste en simplificar la forma de enfrentar los objetivos en una empresa.
“Hay demasiada gente que trabaja demasiado para conseguir muy poco”
Andrew Grove
La metodología creada por Grove se basa en que los equipos funcionan mejor al enfocarse en los resultados y no en el procedimiento.
En lugar de decirles a los empleados qué hacer exactamente, Grove les fijó una meta y les permitió que averiguaran cómo alcanzarla.
A inicios de este siglo, Google adoptó este sistema de gestión al igual que empresas como AirBNB, Spotify y Twitter.
Te estarás haciendo la pregunta, ¿qué son los OKR? Pués bien, es el acrónimo en inglés de Objectives (objetivos) y Key Results (resultados claves).
☛ Te interesa leer «Bootstrapping: Emprender con recursos propios»
La implementación de la metodología OKR conlleva una serie de beneficios para la empresa, como lo son:
Si eres una empresa de reciente creación, es posible que tenga problemas con la concentración. Es una lucha común de equipos altamente motivados.
Establecer tus primeros OKR puede ser un ejercicio doloroso, pero no te desanimes; los primeros serán toda una experiencia.
Los equipos productivos e innovadores frecuentemente tienen poca concentración. Siempre hay algo nuevo que hacer y la falta de motivación rara vez es un problema.
En tal sentido, el implementar la metodología OKR en la planificación estratégica ofrece un marco que canaliza la motivación hacia el logro de las metas priorizadas.
Por otra parte, los OKR’s son flexibles y permite establecer y expresarlos de distintas formas.
Como cualquier objetivo, estos deben ser medibles y verificables. Si bien es cierto que son los pilares de tu estrategia,los OKR’s debes conectarlos con tu trabajo diario.
La metodología OKR se complementa muy bien con la filosofía de inbound marketing, incorporar ambos dentro planteamiento de las empresas es un ganar-ganar a todas luces.
☛ Te interesa leer «Incluir el Benchmarking en tu estrategia»
Como mencionamos arriba, OKR significa Objetivos y Resultados Clave.
Un objetivo es lo que desea lograr y un resultado clave es la forma en que planea medir que se ha logrado ese objetivo.
Ejemplo de un objetivo:
Los objetivos siempre son cualitativos y aspiracionales. Son algo que tu y el equipo u organización quieren lograr (¡no deben contener números!)
En cambio, los resultados clave siempre son cuantitativos. Indican si has logrado el objetivo, por lo que deben ser medibles para evitar cualquier duda.
La metodología OKR puede ser establecida por un individuo o un equipo. Una empresa en sí misma debería tener sus propios OKR.
Si la startup se encuentra en la etapa inicial, la metodología OKR se pueden asignar sólo a los equipos, simplificando su proceso de adopción.
El número de objetivos por período de planificación debe ser hasta 3; sugiero que en un inicio se haga trimestral.
En cuanto a los resultados claves no existe una regla estricta, en todo caso se debe usar el sentido común.
Los objetivos con 5 o más resultados clave son difíciles de mantener. Por lo tanto, una metodología OKR bien definidos tienen 3 resultados clave.
Lo idea para implementar la metodología OKR en la planificación estratégica es hacerlo en un piloto si es una empresa de más de 10 persona.
Para seleccionar al equipo piloto, por lo general se emplean equipos de dirección o de un área funcional como producto o marketing, por ejemplo.
Hacerlo con la dirección funciona muy bien, porque están acostumbrados a trabajar en contra de ellos. Los objetivos serán más estratégicos y el beneficio de alineación será excelente.
La principal desventaja, radica en convencer al equipo de dirección para participar en una prueba piloto quizás no es la mejor opción.
En cambio, si hace con un área funcional, la principal ventaja es ver cómo funcionará el proceso verticalmente, desde la persona más joven hasta la persona con más experiencia.
Realizar la prueba piloto en un área funcional impulsará la implementación en otras áreas y no lo verán como una imposición de la dirección.
Los estudios de implementación indican que si las se lanzan directamente al ruedo pasan de 3 a 6 meses gestionando el proceso y la curva de aprendizaje es larga.
Existen 4 reglas esenciales que definen la implementación de la metodología OKR en la planificación estratégica.
Es importante establecer el período de tiempo para el cual se establecerán los OKR. Por lo general, las empresas usan los trimestres, pero para aquellas que el entorno es muy cambiante lo usual es hacerlo 4, 6 u 8 semanas.
Los propietarios de los OKR deben actualizar los resultados claves una vez a la semana. Por algún motivo lo hacen los viernes, ¿por qué no hacerlo un jueves?
La regla indica que los objetivos deben ser tres, sugiero que al principio se establezca uno.
Lo ideal tener 3 KR’s porque suele funcionar bien, entretanto, 5 son aceptables. Si un objetivo parece requerir +5 KR, hay que dividirlo en dos objetivos.
Existen 3 formas de configurar la metodología OKR:
Atención al cliente
Ventas
Marketing
“La visión sin la ejecución solo es una alucinación”.
Thomas Edison
La cita anterior es sumamente poderosa, porque la herramienta clave es la definición de los objetivos y por consiguiente de los resultados claves.
Por otra parte, sí al implementar los OKR logras el 100% de los resultados, muy probablemente es que los objetivos fijados fueron ambiciosos.
Como sugerencia, colocar una meta de lograr el 70% de los resultados clave es por si una buena estrategia.
En el mercado existen varias apps que ayudan a equipos y empresas en la configuración, implementación y revisión de los OKR.
Entre ellas, están Weekdone, Asana, Rock, Notion que fácilmente puedes integrar en Slack y te permiten monitorear el desenvolvimiento en tu empresa.
El incorporar la metodología de OKR en tu proceso de planificación estratégica, forma parte de la transformación digital.
Como corolario final, la implementación de la metodología OKR en la planificación estratégica trae consigo muchísimas ventajas, mucho más si la empresa se encuentra en las primeras etapas porque ayudan a centrarse en temas medulares.