El diseño de modelo de negocios plantea los retos a los cuales se enfrentan los mandos superiores de la empresa.
En una entrada reciente escribí sobre la transformación digital; sin embargo, no podemos dejar de lado el diseño de modelos de negocio.
Definitivamente, los mandos superiores de cualquier empresa deben replantearse cuál es el modelo de negocios más conveniente.
Hay que tomar en cuenta que se pueden mezclar varios de acuerdo a los productos y servicios que maneja la empresa.
Por lo tanto, es importante hacernos la pregunta si el diseño de modelos de negocios aporta valor a los clientes y cuáles son los factores que influyen de acuerdo al sector donde trabajamos.
Los negocios evolucionan y la pandemia ha servido para adelantar varios acontecimientos en el ámbito empresarial; siendo las pequeñas empresas las más afectadas.
En esta entrada voy a comentarles como el diseño de modelos de negocios ayuda a las empresas en su transformación digital.
El diseño del modelo de negocios es una pieza importante en la operativa de cualquier empresa, es la forma de hacer sonar la caja registradora.
El modelo de negocios es la forma en que una empresa crea, capta y ofrece valor a sus clientes a través de sus productos y servicios.
Existen diversos ejemplos de empresas que han interpretado el momento y arriesgaron a innovar en la forma de crear, captar y ofrecer valor.
Otras en cambio, no entendieron la dinámica del mercado, pensaron que todo seguiría igual y sucumbieron ante una evolución inexorable de los consumidores y el sector donde operan.
Algunos ejemplos de innovación en el modelo de negocios se pueden apreciar en Gillette y en Wilkinson Swords.
La política comercial de ambos consiste en hacer accesible la maquinilla de afeitar y generar ingresos a través de los recambios de las cuchillas.
Otros ejemplos de modelo de negocios lo podemos observar en el sector de periódicos; al inicio generaban ingresos a través de la publicidad y venta de ejemplares.
Posteriormente, incluyeron las suscripciones impresas y hoy día ante la avasallante era digital, han incluido a las suscripciones digitales.
Hoy día, existe una gran competitividad, lo cual genera cambios drásticos en la manera de crear, captar y ofrecer valor, dando lugar al uso de diversos modelos de negocio.
Como he mencionado, existen infinidad de modelos de negocio, por lo tanto, mencionaré a mi juicio los principales y que son de data reciente:
En esta modalidad se ofrece sin coste una versión básica del producto, el beneficio se genera a través de funcionalidades adicionales.
Por ejemplo, LinkedIn, permite crear gratuitamente un perfil, pero para acceder a información complementaria hay que pagar.
Es un modelo muy usado en empresas tecnológicas; la empresa alberga la aplicación y cobra una tasa (mensual o anual) por utilizarla.
De esta manera, los usuarios no tienen que instalar o realizar mantenimiento del software, porque su acceso es online.
Por otra parte, las actualizaciones del sistema son automáticas, los usuarios acceden a la misma versión y crea la colaboración entre equipos de trabajo.
Es un modelo de negocio recurrente, involucra al cliente en una relación a largo plazo en el uso del producto y servicio.
El objetivo de la suscripción es la retención del cliente, motivado a un alto coste de adquisición.
Es un modelo que funciona cuando el cliente conoce lo que necesita, el precio es bajo y genera interés en el mismo.
Ikea es un buen ejemplo de modelo, su principal estrategia es presencia online y precios muy accesibles.
Pagar lo que consumes
En este modelo pagas de acuerdo a tu consumo, un buen ejemplo es la cafetería rusa Ziferblat.
Se definen como un espacio conceptual, los clientes acceden de manera ilimitada a café y Wi-Fi; entretanto, pueden relajarse, trabajan y comparten.
Es un modelo basado en conectar a individuos entre sí y convertirlos en potenciales compradores y vendedores.
Airbnb y Blablacar son muy buenos exponentes, conectan personas, y cobran una tasa por la transacción realizada.
Las franquicias se basan en el éxito y reputación de una marca o producto.
Este modelo, permite a otra empresa explotar sus productos y servicios bajo la supervisión del dueño a cambio de unas regalías.
Ejemplos de este modelo de negocio se pueden encontrar en el sector inmobiliario, deportivo, estéticas, entre otras.
Hasta ahora has visto los tipos más relevantes de modelos de negocio, la siguiente pregunta qué puedes hacerte es: ¿soy un pequeño empresario se puede innovar?
La respuesta es afirmativa, como suele suceder en las crisis, se presentan oportunidades y las empresas deben adaptarse para sobrevivir.
Quizás suene complejo, pero aplicando buenas prácticas y pensando de manera innovadora en la creación de canales y/o modelos comerciales adecuados, la situación puede superarse.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, las ventas mundiales de comercio electrónico pasaron del 14% al 17% en el año 2020.
Si bien es cierto, que los países están vacunando, todavía el virus no ha sido erradicado y sigue allí.
Muchas empresas sufrieron una caída desde el comienzo de esta pandemia, una de las principales razones se debió a los pocos conocimientos sobre comercio electrónico.
En los países menos desarrollados, las oportunidades de comercio electrónico siguen enfrentando barreras persistentes.
Muchas empresas tienen presencia en línea incluso antes de la pandemia de Covid-19; sin embargo, los clientes seguían prefiriendo las compras presenciales.
Pero hoy día, el comercio electrónico es indispensable para afrontar la nueva normalidad.
En la actualidad, existen cientos de plataformas de comercio electrónico que facilitan el camino hacia la presencia en línea, como por ejemplo: Shopify y WooCommerce entre otros.
Artistas y artesanos se valen de plataformas como Etsy y Bonanza para vender sus creaciones.
Según SEMRush, el 86% de las pequeñas empresas en los EE. UU. usan Facebook para promocionarse, y el 73% de ellos invierte en marketing en RR.SS.
Definitivamente, la presencia en línea puede ayudar a las pequeñas empresas a captar nuevos clientes y mantener la recurrencia de los existentes.
Sin embargo, es importante destacar que crear una presencia en línea no significa que estarás recibiendo pedidos. Se requiere tiempo para construir una presencia estable.
Comunicarse con los clientes es la piedra angular todas las empresas sin importar el tamaño, deben conocer las necesidades de sus clientes.
Muy probablemente las necesidades de los clientes no son las mismas hoy que antes de iniciar la pandemia.
Para ello, es importante realizar encuestas, obtener reseñas de productos, crear una lista de correo y establecer canales opcionales que permitan comunicarse con sus clientes.
Según Quirks, en un survey en el 2014, señala que el 79% de cada 2000 personas en los EE. UU. leen las revisiones de productos o servicios antes de realizar la compra.
Pídales que tus clientes escriban una reseña de su experiencia, ese contenido puede aumentar la participación y la audiencia.
Por otra parte, has de estar atento a las tendencias e incluir en tu portafolio productos basados en esos nichos de mercado.
La asociación es un camino que puedes explorar, por ejemplo, si vendes productos relacionados con el fitness, puedes colaborar con cualquier estudio de yoga de su zona.
Con este método, existe la posibilidad de que las personas que visiten ese estudio de yoga se conviertan en sus clientes.
Otra forma es incluir en la estrategia el servicio al cliente en línea y servicios de entrega adicionales.
Por ejemplo, si eres el dueño de un pequeño restaurante, puedes crear clases de cocina y ofrecer descuentos a los clientes habituales.
En conclusión, cambiar el diseño de modelo de negocios no es fácil, más es importante adoptar cambios a largo plazo para que los negocios sobrevivan a la crisis.
Es difícil recuperarse de las pérdidas causadas por la crisis de Covid-19; sin embargo, las empresas que no se dieron por vencidas están cosechando lo sembrado.
El diseño de modelos de negocios no es sólo el desarrollo nuevas formas, consiste en conocer, adaptar y combinar otros modelos de negocios.
¿Tienes tu modelo de negocios? ¿Requieres ayuda para definirlo o innovar? Déjanos saber tu pregunta.
En ODUKA contamos con soluciones que te ayudan a desarrollar, lanzar y gestionar empresas e ideas de negocio innovadoras. Somos una startup especializada en mentoring de negocios y asesoría empresarial.