El ciclo de vida de una empresa emergente, viene signada por las necesidades, objetivos y características de cada una.
Cuando estás en la construcción de una empresa emergente es difícil determinar qué se debe hacer en cada etapa.
Como fundador de una empresa emergente, sabes de primera mano que no existe una guía como en el colegio que indique las etapas a superar para escalar al siguiente nivel.
Los fundadores de las empresas emergentes a menudo debaten cuáles son los hitos y cuando deben cumplirse.
Antes de entrar en materia, te cuento las características que poseen las empresas emergentes:
El ciclo de vida de una empresa emergente inicia justo cuando el emprendedor solitario o equipo de emprendedores tienen la idea de negocio.
Como leerás más adelante, esa primera ilusión es sólo el inicio de un largo recorrido que tienes que atravesar, muchas etapas de mucha exploración y otras más prácticas.
La etapa del pre-seed (pre-semilla) engloba el inicio del negocio. En esta etapa el/los fundador /es tienen la idea de negocios, y procuran validar el mercado.
Durante esta etapa, el equipo trabaja en la carpintería, definen el segmento de mercado, conocen los problemas y empiezan a conversar con sus futuros clientes.
☛ «Descarga el ebook gratuito: Claves para Emprender»
En países como EEUU, se pueden conseguir pequeñas inversiones, comúnmente llamadas FFF (Friends, Family and Fools); en España es complejo acceder a capital en un momento tan temprano.
Otros países como Uruguay, a través de ANII se puede conseguir financiamiento acudiendo a las distintas convocatorias que existen de incubadoras de empresas.
Lo importante en esta fase consiste en contar con el apoyo a través del programa de aceleración de empresas que es 100% personalizado.
Una vez que la carpintería fundamental está lista, la fase seed es quizá una de las más importantes en el ciclo de vida de la empresa emergente.
En este punto, el proyecto empresarial se empieza a hacer realidad y es el comienzo de iniciar la validación del mismo.
La fase seed tiene una mezcla romántica entre la ilusión inicial y la iteración con el cliente objetivo; es decir, la validación del producto/servicio.
Y para realizar la validación del producto/servicio, se utiliza el producto mínimo viable (MVP).
Como hemos comentado en otras entradas, el producto mínimo viable es la versión más temprana del producto en construcción.
Al dar forma a la versión más simple del producto, se puede obtener una retroalimentación de manera oportuna.
Con el MVP listo, la retroalimentación se obtiene, ofreciendo a una cantidad limitada de usuarios acceso a sus productos a través de una versión beta privada.
Los clientes que ven el producto en versión beta privada deben ser sólo a través de una invitación y son los denominados early-adopters.
Estos clientes que reciben la invitación son el segmento principal y están dispuestos a probarlo.
El producto mínimo viable, tiene que ser lo suficientemente funcional como para usarlo y descubrir en qué debería trabajar a continuación, de acuerdo con los comentarios de los early-adopters.
Durante esta etapa del ciclo de vida de la empresa emergente y con los suficientes datos obtenidos, es posible iniciar el proceso de crecimiento.
Entretanto, esta fase es el momento oportuno para comenzar a levantar capital, a través de organismos, Business Angels o fondos orientados a startups en fases tempranas.
Dirigirse a fondos, Business Angels, entre otros es necesario que tengas un elevator pitch, donde seduces al auditorium con una historia de tu producto/servicio.
☛ «Descarga el Pitch Deck para Startups»
El ciclo de vida de la empresa emergente ya tiene su producto mínimo viable (MVP) en el mercado, ya tienen los primeros clientes/usuarios y, sobre todo, las primeras métricas.
Durante el early stage y con el feedback de los usuarios, se inician las mejoras al producto.
Desarrollar un producto basado en el feedback de los usuarios es vital para la empresa emergente, convirtiendo el MVP en un producto tangible.
Detectar las características más importantes del producto es una de las tareas más importantes de esta fase, así como asentar las primeras relaciones o acuerdos comerciales de cara al futuro.
En el ciclo de vida de la empresa emergente es importante plantear la estrategia de crecimiento que incluyen las estrategias de captación y venta del producto.
En esta etapa también se requiere incorporar talento clave que posea las actitudes y los valores que determine una visión común y que pueda llevar la startup al siguiente nivel.
La empresa emergente llega al ciclo de vida de growth stage cuando ha conseguido:
El ciclo de vida de la empresa emergente en growth stage se enfoca en su estrategia de crecimiento, incrementar los beneficios o utilidades y aumentar su base de clientes.
En esta etapa, el producto/servicio sigue mejorando para adaptarse aún más a las exigencias del mercado.
“Las startups aprenden de los resultados de cada prueba, refinan la hipótesis y vuelven a realizar pruebas, todo en busca de un modelo comercial repetible, escalable y rentable”
Steven Blank
Para esta fase es de suma importancia levantar capital; sin embargo, el flujo de caja debe vigilarse porque es una de las métricas que se fijará cualquier inversionista.
Cuando el producto/servicio está consolidado y tienen un modelo de negocio probado se puede decir que se encuentra en el ciclo de vida de una empresa emergente en expansión.
Es en ese momento es cuando se comienza a buscar nuevos mercados y segmentos en los que se pueda penetrar con fuerza.
Esta etapa es de mucha exposición lo cual conlleva a riesgos; por lo tanto, la supervivencia de la empresa depende de la selección de cómo expandirse.
Otro punto importante en esta etapa se refiere a lograr alianzas estratégicas con otras empresas que ya se encuentren en esos mercados/segmentos.
La última etapa de vida de una empresa emergente es la fase de salida, también conocida como exit.
Este ciclo consiste en vender la empresa emergente y tiene un par de maneras de hacerlo:
Es importante destacar que no todas las empresas emergentes quieren llegar a esta fase
El ciclo de vida de una empresa emergente se basa en las diversas etapas por las pasa y sobre todo:
☛ Te interesa leer el caso de estudio «Como atraer/retener clientes y escalar tu empresa»
El ciclo de vida de una empresa emergente está signada por las etapas e hitos que debe alcanzar.
No existe un tiempo para lograr cada etapa, dependerá de la astucia que tengan a la hora de interpretar las necesidades de su cliente ideal.
Como he sugerido en otras entradas, el hablar con tu cliente ideal es un proceso continuo, que se inicia el día 1 que comienzas el proyecto empresarial.
Es oportuno recordar que el producto/servicio que estás desarrollando no es perfecto, y nunca lo será.
Los productos deben pasar por iteración con los clientes, y el mantra que debes seguir es crear, medir y aprender. Sólo así conseguirás el product-market-fit.
Una vez que el producto mínimo viable es público, pasas un tiempo en descubrir cómo refinar el mismo.
Sin embargo, la visión del equipo debe centrarse en los clientes, los clicks, las descargas y la rentabilidad que serán un aspecto importante a la hora de levantar financiamiento.
El equipo no puede perder de vista las métricas, estás son fundamentales para obtener financiamiento.
“No intentes golpear el camino del inversor con nada más que una idea y esperar que las cosas vayan bien. Por lo general, tienes una oportunidad para reunir capital, así que asegúrate de acumular las probabilidades a tu favor”
Wil Schroter
En muchas entrevistas que sostengo con empresas emergentes en el ciclo de vida pre seed están preocupados por conseguir inversión y todos piensan que su producto/servicio es disruptivo.
La realidad es que hasta que no valides el producto en el mercado no sabrás el potencial y debes recordar:
“Los inversores escriben cheques cuando la idea que escuchan es convincente, cuando están convencidos de que el equipo de fundadores puede realizar su visión, y que la oportunidad descrita es real y suficientemente grande”
Geoff Ralston