Al menos existen 11 razones del fracaso de las startups y con ello no somos pesimistas, las estadísticas indican que el 90% de ellas no logran superar los 24 meses. La gran pregunta es, ¿cuál es la razón de los fracasos?.
La respuesta puede ser algo simplista, y se resumen en que no llegan al punto de equilibrio. De por si el fracaso no es el gran problema. En todo caso, nos debemos ocupar de buscar las causas y prevenirlas.
Las ideas deben ser puestas a pruebas para encontrar aquellas que puedan sobrevivir y las que no lo logren y aún más importante, identificar las que puedan escalar.
Los problemas comienzan cuando se confunde una pequeña desviación con una serie de malas decisiones o lo que es peor, cuando no se quiere ver la realidad del mercado.
Esto sucede cuando el equipo directivo tienen unas gríngolas puestas y los recursos son empleados en la dirección opuesta. Muchas veces sucede porque nadie dentro del equipo se detuvo a realizar el trabajo crítico en el momento adecuado.
En todo caso la intención escribir acerca de las 11 razones del fracaso de las startups es alertar a los equipos directivos acerca de los errores más frecuentes que inciden en un mal desempeño, de manera que tomen las previsiones necesarias.
Una de las principales razones por las cuales las startups fracasan es que crean un producto que el mercado simplemente no quiere. Tal vez has encontrado una solución a un problema personal pero hay otras personas que no tienen ese problema. O, tal vez hay mejores productos; ó el mercado no está aún preparado para ello.
Otro falla es quedarse sin dinero antes de poder llegar a ninguna parte. Incluso aquellas empresas que han tenido la suerte de tener una financiación pueden encontrarse en la encrucijada si serán capaces de pagar el alquiler de su espacio de coworking el próximo mes. Por lo tanto, el “cash-flow” es el rey y tiene que ser uno de tus indicadores más importante.
El cliché que una startup es como tu bebé y el co-fundador es tu cónyuge, es una realidad. El equipo con el cual trabajas puede hacer la diferencia en tu emprendimiento. Ambos deben compartir la misma pasión y estar sincronizados en cuanto a las tareas a realizar.
La mejor manera de averiguar cuál es el precio es definir una estrategia de precios coherente. Sí obtienes un gran número de suscripciones, eso te sugiere que tal vez podrías aumentar el precio. Sí nadie se suscribe, se traduce que debes bajar el precio. En el mundo ideal se requiere cubrir los costos de la empresa y al mismo tiempo obtener un beneficio. Desafortunadamente, muchas de ellas no consiguen un precio que sea equilibrado.
Muchas veces los fundadores no tienen claro el tipo de producto que están creando, esto se debe a que no entienden debidamente el mercado o porque tienen una buena idea pero no saben ejecutarla correctamente. Muchas veces invierten tiempo y dinero y a la final se dan cuenta que esa idea que construyen no tendrá la aceptación en el mercado, es allí donde hay que saber parar, bien sea para repensar el producto o abortar la idea.
Los planes de negocio no son sexys y divertidos. Pero son muy, pero muy necesarios para el éxito de la naciente empresa. Por desgracia, muchos emprendimientos fracasan porque no han aprendido esta lección.
El crear un plan de negocio te permite mantener la concentración y seguir los objetivos a largo plazo. Los planes de negocio permiten ver la viabilidad del negocio y cubren todo lo que al empresa ofrece incluyendo un análisis del público objetivo y las proyecciones financieras.
No importa que tan bueno sea tu producto, fracasará si no sabes comunicarlo adecuadamente. La ejecución errónea del marketing es una de las principales razones del fracaso de los emprendimientos. El marketing es tan importante como el producto, si no lo comercializas adecuadamente nadie lo comprará, incluso si tienes el mejor producto en el mundo.
Es importante contar con la retroalimentación del cliente desde que nace la idea de negocio. Personalmente soy un gran creyente de hacer pruebas desde el día cero, es decir, investigando el mercado y luego haciendo entrevistas en profundidad hasta obtener un MVP (Producto Mínimo Viable). Esas pruebas deben hacerse con el target indicado, porque si lo haces con segmento equivocado muy seguramente tu producto fallará.
Algunas startups lanzan antes de tiempo, o bien el mercado o la tecnología simplemente no está allí aún. Otros lanzan demasiado tarde, a pesar de que tal vez no saben todavía que sea demasiado tarde.
La construcción de una empresa requiere tiempo, esfuerzo, dinero y por supuesto el enfoque. Si eres del tipo de personas distraído o tienes problemas para terminar lo que empezaste, tu emprendimiento podría acabar en el valle de la muerte.
Desafortunadamente los medios de comunicación venden el sueño de éxito durante la noche, pero eso es una gran mentira; para hacer algo grande, debes dedicar una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Siempre recuerda, si quieres dejar una gran huella en el camino, tu mejor aliado es tener un objetivo.
A veces puede ser una idea terrible compartir apartamento con tu mejor amigo; quizás la idea te apetece y te parezca un gran plan porque tienen las mismas inclinaciones, les gusta salir, son muy aseados, pero cuando se mudan acaban con la amistad de años y necesitas encontrar un nuevo apartamento.
Ese tipo de conflictos también pueden ocurrir en el equipo fundador de la startup o entre los fundadores y sus inversores.
Por último y no menos importante, los equipos directivos pueden hacerse las siguientes preguntas, y así prevenir el fracaso de las startups y con ello estoy seguro que podrás pasar el “valle de la muerte”: